Sugerencia de la biblioteca

 "La canción del verdugo" de  Norman Mailer

En "La canción del verdugo”(1979), Norman Mailer nos entrega una de las obras más perturbadoras y ambiciosas del siglo XX. Escrita a medio camino entre la novela y el reportaje, la obra reconstruye con precisión quirúrgica los últimos meses de vida de Gary Gilmore, un exconvicto que, tras cometer dos asesinatos en Utah en 1976, fue condenado a muerte. Su historia marcó un hito en la crónica judicial estadounidense: Gilmore no sólo no pidió clemencia, sino que exigió que se cumpliera su ejecución, convirtiéndose así en el primer ajusticiado tras la reinstauración de la pena capital en Estados Unidos.

A lo largo de más de mil páginas, Mailer descompone los hechos con un rigor casi clínico. La estructura del libro, dividida en escenas breves, permite seguir el descenso de Gilmore desde su liberación condicional hasta su fusilamiento. En este recorrido, el lector asiste no sólo al relato de los crímenes, sino también a una intensa exploración de la relación entre Gilmore y su pareja, Nicole Baker, un vínculo marcado por la desesperación, la pasión destructiva y la búsqueda de sentido.




Uno de los grandes aciertos de Mailer es su capacidad para humanizar sin justificar. Gary Gilmore aparece retratado con todas sus contradicciones: violento pero reflexivo, egocéntrico y, a la vez, lúcido en su decisión de morir. Alrededor de él, una galería de personajes —abogados, familiares, periodistas, funcionarios— dan cuerpo a un fresco social que muestra el sistema judicial, la pena de muerte y el espectáculo mediático con una crudeza que sigue siendo actual.

El estilo de Mailer es sobrio, sin artificios, y con una clara voluntad de transparencia narrativa. El autor renuncia a juzgar los hechos: permite que los diálogos, las decisiones y los silencios de los personajes hablen por sí solos. Esa aparente neutralidad, heredera del nuevo periodismo, es precisamente lo que convierte esta obra en una experiencia tan poderosa como inquietante.

En conclusión La canción del verdugo no es una lectura sencilla ni cómoda. Su densidad, su crudeza y la complejidad moral que plantea pueden suponer un reto. Pero también es una obra imprescindible, una meditación poderosa sobre la culpa, el castigo, la libertad, el derecho a morir, y el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de los mitos contemporáneos.





















                                                          Biblioteca Pública Municipal “Juan Martín Sauras” Andorra (Teruel)

                                                                       Texto generado con inteligencia artificial y revisado por el bibliotecario

Comentarios

Entradas populares de este blog

La infoxicación

Descubre el Programa "Rincón de la Lectura" en Colaboración con la Televisión Local de Andorra